Revista PeruFoto
  • Inicio
  • Nuestras Ediciones
  • Noticias
    • Exposiciones
    • Concursos de fotografía
    • Convocatorias
    • Tecnología
  • Entrevistas
    • Perú
    • Del mundo
  • Referentes
    • Perú
    • Del mundo
    • Analógico
    • Boda
    • Callejera
    • Contemporanea
    • Documental
    • Experimental
    • Paisaje
    • Retrato
  • Tips
  • El equipo
  • Contacto
  • Inicio
  • Nuestras Ediciones
  • Noticias
    • Exposiciones
    • Concursos de fotografía
    • Convocatorias
    • Tecnología
  • Entrevistas
    • Perú
    • Del mundo
  • Referentes
    • Perú
    • Del mundo
    • Analógico
    • Boda
    • Callejera
    • Contemporanea
    • Documental
    • Experimental
    • Paisaje
    • Retrato
  • Tips
  • El equipo
  • Contacto
Revista PeruFoto
No Result
View All Result

“El primer fotógrafo de sangre indígena que retrató a su propio pueblo” Martín Chambi

Koke Reategui by Koke Reategui
12 mayo 2020
in Analógico, Perú, Referentes, Retrato
Share on FacebookShare on Twitter

Martín Chambi tiene origen campesino, proviene de los Andes Peruanos, de un pueblo llamado Coaza, distrito de Carabaya cercano al lago Titikaka en el departamento de Puno. Nace el 5 de noviembre del año 1891.

Luego de su primer contacto con la fotografía en la mina de oro donde trabajaba su padre, la Santo Domingo Mining Company, viaja a Arequipa donde aprende el oficio de su maestro y guía  Don Max T. Vargas, luego del aprendizaje y práctica en los talleres del Portal de Flores de la Plaza de Armas, finaliza su estadía en Arequipa exponiendo, gracias al patrocinio de su maestro en el Centro Artístico de aquella ciudad el 12 de octubre de 1917.

Saul Leiter, El fotógrafo de la calle con alma de Pintor.

Saul Leiter, El fotógrafo de la calle con alma de Pintor.

12 octubre 2020
Bill Cunningham (1929 – 2016) “Lo que más me gusta de la fotografía de la calle es que encuentras respuestas que no ves en los desfiles”

Bill Cunningham (1929 – 2016) “Lo que más me gusta de la fotografía de la calle es que encuentras respuestas que no ves en los desfiles”

27 septiembre 2020

En los siguientes meses viaja acompañado de su esposa Manuela López Visa y sus hijos Celia y Víctor a la ciudad de Sicuani donde instala su propio y primer Estudio y taller. Sicuani, capital de la provincia de Canchis, es un lugar  próspero en ese entonces por el desarrollo en la explotación de las lanas de alpaca y llama y su industrialización textil; durante su permanencia allí nace su única hija fotógrafa Julia Chambi.

Se establece profesionalmente y luego decide trasladarse al Cusco, ciudad a la que llega en 1920 atraído por su esplendor e historia, es en esta ciudad en la que desarrolla su trabajo más importante y deslumbrante hasta su muerte. Es aquí también donde nacen sus hijos Angélica, Manuel y Mery y es desde el Cusco que logra dimensión nacional e internacional por su trabajo.

  • Gigante de Paruro
  • En abril de 1936 continuó al sur del país, hasta Puerto Montt, Chile

“Martín Chambi es el primer fotógrafo de sangre indígena que retrató a su propio  pueblo con altivez y dignidad”

“La obra de Martín Chambi adquiere mayor significación a medida que el estudio  sobre ella se extiende y profundiza en muchos lugares del mundo. A su valor intrínseco, se van agregando los efectos benéficos que su presencia provoca en las sociedades en la que es mostrada”

Martín Chambi: El poeta de la luz detrás del lente

“Vestido con sombrero, poncho y botas altas, Martín Chambi recorrió acompañado por una mula, que cargaba su pesado equipo fotográfico, la serranía del sur peruano. Sus fotografías de paisajes registran la grandeza de nuestro territorio. En sus caminatas por la ciudad del Cusco, logró captar la majestuosidad de los paisajes incas, una imponencia que sobrepasaba las postales que lograba”

Promotor del patrimonio inmaterial andino

Entre 1920 y 1950, Martín Chambi destacó como promotor del patrimonio cultural inmaterial andino, a partir del registro de expresiones y prácticas culturales características del Cusco –y otros espacios del sur andino– y su difusión en medios de prensa nacionales e internacionales y exposiciones de corte artístico. Además, durante esta dinámica etapa, su obra fotográfica aportó al proceso histórico de construcción de identidades regionales. 

Calles de Cusco

  • Iglesia la Merced, Cusco
  • Iglesia San Pedro, Cusco

“De esta forma, desde su papel como socio fundador del Instituto Americano de Arte del Cusco, promovió, activamente, expresiones culturales tradicionales de la región como la música, el teatro, la danza y el arte popular. El desarrollo histórico de estas manifestaciones culturales fue plasmado en numerosas fotografías tomadas por Martín Chambi”

Los Musicos de Chambi

“A partir de la década del 60, empieza a utilizar equipos de formato pequeño y mediano por lo cual, no se ha hallado mayor registro de sus fotografías en esta época. El 13 de setiembre de 1973, a la edad de 82 años, falleció en su vivienda propia, la “Quinta Chambi”, dejando un archivo fotográfico de más de 20,000 negativos, mediante los cuales registró y brindó valor a diversas manifestaciones culturales del sur andino peruano, durante la primera mitad del siglo XX”

Retratos de Campo

“Al conmemorarse el 128 aniversario de su natalicio, la obra de Martín Chambi, el fotógrafo peruano más ilustre del siglo XX, es declarada como Patrimonio Cultural de la Nación. El legado de su magnífica producción fotográfica alcanzó renombre universal”

Machu Picchu

  • martinchambi.org
  • @martinchambi
  • facebook/MartinChambi

caretas.pe
andina.pe

Download Nulled WordPress Themes
Download Premium WordPress Themes Free
Premium WordPress Themes Download
Download WordPress Themes Free
free online course
ShareTweetShare
Koke Reategui

Koke Reategui

Related Posts

Saul Leiter, El fotógrafo de la calle con alma de Pintor.

Saul Leiter, El fotógrafo de la calle con alma de Pintor.

12 octubre 2020
Bill Cunningham (1929 – 2016) “Lo que más me gusta de la fotografía de la calle es que encuentras respuestas que no ves en los desfiles”

Bill Cunningham (1929 – 2016) “Lo que más me gusta de la fotografía de la calle es que encuentras respuestas que no ves en los desfiles”

27 septiembre 2020
Robert Doisneau, la belleza de lo cotidiano.

Robert Doisneau, la belleza de lo cotidiano.

23 septiembre 2020
Vera Lentz, “Eran valientes, sabían que con palos no era suficiente, pero su empuje, su orgullo y decisión les alcanzaba”

Vera Lentz, “Eran valientes, sabían que con palos no era suficiente, pero su empuje, su orgullo y decisión les alcanzaba”

29 julio 2020

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

EDICIÓN #04 | DISPONIBLE

Síguenos en instagram

No Result
View All Result

© Todos los derechos reservados a REVISTA PERUFOTO
Av. Fortunato L. Herrera #100, Magisterio – Cusco | contacto@revistaperufoto.com.

Download Nulled WordPress Themes
Download Premium WordPress Themes Free
Premium WordPress Themes Download
Download Nulled WordPress Themes
online free course
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Nuestras Ediciones
  • Noticias
    • Exposiciones
    • Concursos de fotografía
    • Convocatorias
    • Tecnología
  • Entrevistas
    • Perú
    • Del mundo
  • Referentes
    • Perú
    • Del mundo
    • Analógico
    • Boda
    • Callejera
    • Contemporanea
    • Documental
    • Experimental
    • Paisaje
    • Retrato
  • Tips
  • El equipo
  • Contacto

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.